Un cohousing en Valencia

El grupo sigue aumentando, lentos pero con paso firme....

VALORES

• Fomentar las relaciones humanas: poniendo en el centro a las personas, facilitando el crecimiento individual y colectivo, a través de los cuidados, la escucha activa, el buen trato y el apoyo mutuo

 

• Propiciar el intercambio, la colaboración, la solidaridad y la alegría: compartiendo experiencias que nos permitan ser uno mismo y ser grupo

 

• Decisiones por consenso

• INTERGENERACIONAL

 

• Reducción de la complejidad de la vida diaria. Facilitando la conciliación familia-trabajo y el envejecimiento activo, reduciendo las soledades de la sociedad actual y desarrollando la resiliencia ante los cambios que se avecinan

• Sostenibilidad arquitectónica: construcción con materiales sostenibles, sistemas de ahorro, fuentes de energía renovables y sistemas de gestión de residuos.

•Ser proactivos en la interacción con el barrio.

• Reducir los costes aprovechando mejor los recursos tanto de las instalaciones como de los servicios compartidos.

OBJETIVOS

•Un envejecimiento activo. 

• Ayuda mutua. 

• Combatir la soledad no deseada.

¿DÓNDE QUEREMOS VIVIR?

  • EL LUGAR

    Depende del modelo escogido.
    – Cohousing en ALQUILER en una población del entorno de Valencia capital

    – Cohousing en COMPRA o en ALQUILER en Valencia capital.

  • ¿CÓMO HACEMOS REALIDAD NUESTRO PROYECTO?

    • Compartiendo unos valores afines y contemplando la vivienda, no como una propiedad, si no como un derecho de uso, lo que permite que la vivienda pase de ser una mercancía a ser un derecho.

    • Contando con especialistas en diferentes materias que faciliten el desarrollo del proyecto.

  • ¿CÓMO SERÁN NUESTRAS VIVIENDAS Y ESPACIOS COMUNES?

    Diseñaremos el proyecto juntos, a través de un proceso colaborativo siendo los aspectos básicos para la toma de decisiones la sostenibilidad, la accesibilidad, y el coste.

    Crearemos espacios que faciliten el equilibrio entre la privacidad y lo colectivo.

     Cerca de todo y de todos.

     Se dispondrá de salas multiuso (reuniones, gimnasia, comedor..), para lectura/música, tertulias, TV….Área de lavado y secado, jardín/ huerto, cuarto para útiles de jardinería, bicicletas y sillas externas, una habitación con minicocina y aseo….

    Nuestras viviendas garantizarán nuestra privacidad, y las zonas y servicios comunes fomentarán las relaciones interpersonales.

    Será un proyecto arquitectónico sostenible y respetuoso con el medio ambiente.

  • NÚMERO DE VIVIENDAS

     Un máximo 15 unidades de convivencia, de entre 50 a 70 m2 con 1 o 2 dormitorios.

  • ¿CÓMO LO FINANCIAREMOS?

    Modelo en Alquiler en el entorno a Valencia capital. Pincha aquí

     

    Modelo en Alquiler o compra en Valencia capital. Pincha aquí

     

¿PUEDO FORMAR PARTE DEL PROYECTO?

Si tienes interés en conocernos, prepararemos una o varias reuniones, tanto presenciales como telemáticas, con el fin de conocernos. Si mantienes el interés por nuestro proyecto y deseas participar en el él, a través de nuestra página web caucohousing.org, en el apartado Asociarse”, puedes rellenar un pequeño cuestionario y nos lo envías (las instrucciones de cómo hacerlo, están en dicho apartado).
———
Una vez recibido el cuestionario y analizado por los socios, te comunicaremos la decisión acordada.
Una vez admitida tu incorporación, para ser socio de la Asociación se abonará la cantidad de 224€/unidad de convivencia, en concepto de ingreso en la Asociación. Por otro lado, los socios abonarán la cantidad de 10€ mensuales y por persona. Esta cantidad se abonará por el total de los meses hasta final de año, en un solo ingreso. En años venideros, esta aportación se realizara a primeros de cada mes de enero ).

El importe del ingreso (224€/unidad de convivencia) será devuelto íntegramente si el socio decide darse de baja de la asociación en el plazo de 6 meses a contar desde la fecha del ingreso de la mencionada cantidad. Del mismo modo le serán abonados los meses que haya pagado con antelación y que el socio no pertenezca a la Asociación. 

Al darse de alta en la asociación y haber escogido el proyecto de alquiler en los alrededores de Valencia, el asociado dispondrá de un período de seis meses de afianzamiento en el conocimiento del mencionado proyecto. Durante ese tiempo el asociado tendrá derecho a participar en todas las actividades, reuniones, así como exponer sus opiniones, pero NO tendrá derecho a voto. Superado los 6 meses el asociado ya dispondrá del derecho a voto como cualquier otro miembro de la asociación.

Igualmente y en las mismas circunstancias podrán participar en las diferentes áreas de trabajo del mencionado proyecto de alquiler en los alrededores de Valencia. 

Todo asociado al proyecto mencionado está obligado a acudir a todas las reuniones físicas que se convoquen y al mayor número posible de las telemáticas.

Sí. Actualmente estamos en proceso de completar el grupo. Si estás de acuerdo con los objetivos y valores del proyecto, si cumples los requisitos establecidos (edad y salud) y plasmados en este documento, podrás formar parte de EL CAU

¿CÓMO PUEDO INCORPORARME? - SOCIOS

Edad máxima y mínima para acceder a la condición de socio

Sólo los nacidos a partir de 1953 podrán adherirse al proyecto CAU (sin enfermedades de dependencia física o psíquica). La edad mínima será la mayoría de edad legal.

¿PUEDO SALIR DE LA ASOCIACIÓN?

En el caso de abandonar la Asociación, lo podrás hacer en cualquier momento, sin necesidad de dar explicaciones, pero comunicándolo por escrito. Puedes descargarte la solicitud de baja desde AQUÍ

Las cantidades abonadas hasta el momento, quedarán en la Asociación, devolviéndose aquellas cantidades correspondientes a los meses en los que el socio/s ya no pertenezcas a la Asociación.

Galería el CAU

Consulta

Si has nacido antes de 1953, esta consulta será rechazada

El cohousing en España, una alternativa emergente

“Javier del Monte Diego, en su libro “COHOUSING: un modelo residencial colaborativo y capacitante para un envejecimiento feliz”, editado por la Fundación Pilares, define el COHOUSING como: “un modelo residencial formado por viviendas de uso privativo y zonas comunitarias que se diseñan como extensión de la vivienda”. En definitiva, el Cohousing ( o covivienda ) es una forma de vida en la que una comunidad de personas que comparten unos valores comunes se organiza para vivir en casas particulares, complementadas por amplios espacios y servicios comunes.”

En España hay cerca de 9 millones de personas mayores de 65 años casi un 20% de la población y se calcula que para el 2050 serán más de 16 millones, esto es debido al incremento en la esperanza de vida (83 años para los hombres y 86 para las mujeres), que a su vez se debe a la mejora de la calidad de vida y a los avances en medicina y cuidados sanitarios.

Esto que por un lado es un gran logro, supone también un gran reto, ya que las administraciones públicas, se ven obligadas a incrementar sus recursos para atender este incremento poblacional imparable, siendo previsible que habrá una importante dificultad por parte de las distintas administraciones públicas en dar una respuesta adecuada a toda esta demanda.

Sin embargo estos recursos no deben limitarse a una labor puramente asistencial (modelo residencial) y es aquí donde aparece en España el cohousing emergiendo como una alternativa muy potente.

Efectivamente el cohousing en España ya es una realidad que funciona y que va creciendo significativamente y a pasos agigantados y aunque cada proyecto se desarrolla de una manera diferente, todos tiene en común una serie de características que les definen, como comunidades autogestionadas, participativas, con un modelo de convivencia democrática y cooperativa, en unas viviendas independientes y unos espacios comunes compartidos, diseñados para favorecer la interacción social, la convivencia y con dinámicas de apoyo mutuo.

Existen diversos modelos de cohousing en España que si bien todos ellos comparten los rasgos y características expuests en el párrafo anterior, el número creciente de estas experiencias permite empezar a clasificarlas según cuáles sean sus objetivos específicos:

Cohousing sénior

Es el modelo más amplio. Su objetivo es conseguir el denominado “envejecimiento activo” de sus residentes, que éstos disfruten de calidad de vida en la tercera edad, combatiendo el aislamiento. Ponen el acento en la prestación de todos aquellos servicios adecuados para conseguir los objetivos que se proponen o que son necesarios para las personas mayores llegando incluso a prever la atención a la dependencia sobrevenida. Como ejemplo de estos modelos de cohousing senior en España tenemos:

Residencial Santa Clara en Málaga la pionera pues comenzó en el año 2000.

Trabensol en Torremocha del Jarama. Madrid

Profuturo en Valladolid

Convivir en Horcajo de la Sierra. Cuenca

Servimayor en Losar de la Vera Cáceres

La Muralleta en Santa Oliva. Tarragona.

Antequera 51 en Antequera Málaga

Cohousing intergeneracional

Son más difíciles de llevar a la práctica pues salvo en grandes capitales, no es fácil vivir en estas comunidades ya que la necesidad de un trabajo, la precariedad laboral hace que los residentes tengan que trabajar en un entorno cercano, por eso es que en cohousing rurales o periurbanos en la vida real se observe más bien una mezcla entre cohousing senior e intergeneracional.

Su objetivo es dar respuesta a las necesidades residenciales de las familias. Su asequibilidad económica es fundamental, no sólo del coste de la vivienda, sino también de los bienes y servicios vinculados a la misma. Otro objetivo que persiguen estos proyectos es compartir la vida con los demás vecinos y con el entorno, poner en valor los cuidados, el ahorro energético, y el consumo de productos agroecológicos. Conviviendo en ellos nos encontramos a:

La Borda en Barcelona

Entrepatios en Madrid

Cohousing en construcción

Cohousing situados en Cantabria y Asturias que están en fase de construcción.

Brisas del cantábrico

Axuntase

La Seronda

Resumiendo, cuando hablamos de cohousing en España estamos hablando de propuestas que aunque sean diferentes, todas son comunidades de personas que han decidido donde, cómo y con quien vivir, aunando esfuerzos e ilusiones y definiendo su propio futuro de manera comunitaria.

Quiénes somos

Somos un grupo de personas que, deseando poner en práctica los valores del Cohousing ( vivienda colaborativa ), hemos optado por diseñar cómo queremos que sea el resto de nuestra vida.

Para ello, hemos fundado la Asociación de viviendas colaborativas intergeneracional, sin ánimo de lucro, EL CAU COHOUSING. Esta asociación, da cabida a los diferentes modelos de cohousing ( alquiler/compra en Valencia capital y alquiler en una población de los alrededores de Valencia capital).

Si nuestros valores y los objetivos de proyecto de vida futura, son de tu agrado, es un buen momento para aunar esfuerzos con nosotros y alcanzar dichos objetivos.